Sobre nosotros
Nuestra historia
Nuestro Mishkán
El Centro de Espiritualidad Judía Mishkán fue fundado el 4 de abril de 1992 por el Rabino Reubén Nisenbom Z´L.
Durante 6 años funcionó en la casa privada del Rabino, quien cedió parte de su vivienda para que allí se instalara Mishkán como Templo y Fundación, con la entusiasta y ferviente colaboración de sus alumnos seguidores y líderes laicos. Después de las Altas Fiestas de 1997 se compró el terreno actual de la calle Mcal. Sucre 1420, gracias a la inmensa generosidad de algunos donantes, quienes luego contribuyeron para la construcción del Templo como lo hizo también el estudio del arquitecto Jaime Grinberg.
El Edificio y el Templo
El edificio del templo revela y expresa kabalísticamente la unión entre el cielo y la tierra.
En el techo del Templo una raja permite ver siempre el cielo y nunca perderlo de vista. También indica lo no terminado, el recuerdo de que siempre debe seguir siendo Mishkán: una tienda donde aprendamos a armar y desarmar creativamente como Mevakshei Derej, buscadores del camino, de Dios, de uno mismo y del otro.
Los círculos del Templo marcan el origen del Ein Sof, del Todo y de la Sagrada Nada. El color, el piso de piedra y las paredes recuerdan al Kotel (Muro de los Lamentos) y a Jerusalem. Hay escrituras en hebreo por doquier, como escrituras en el cuerpo que son palabras de la profecía hebrea que dicen: “Mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos” dice Dios. Pero también “Yo los he constituído como Pueblo por mi Pacto, para que sean una luz para todas las naciones”.
El arquitecto Jaime Grinberg y su estudio, los arquitectos Dueck, Sartorio, Iglesias, Busnelli y Amette junto a la Comisión de Arquitectura del Templo y al Rabino Nisenbom interpretaron así este espacio sacro como una arquitectura del universo que expresa el equilibrio y la tensión entre la pertenencia específicamente judía y la universalidad; entre la aventura y el orden, entre la tradición y el modernismo, y como incógnita absoluta de un Dios que no es ausencia sino Presencia Oculta.
El Nombre de Mishkán y del Templo Heijal Hakodesh
Mishkán, quiere decir tienda de reunión, Santuario o Tabernáculo, que los israelitas armaban y desarmaban durante su desplazamiento en el desierto y luego en Israel hasta que se construyó el Templo de Jerusalem. El nombre del Templo, Heijal Hakodesh, hace referencia al lugar más sagrado del Mishkán, a su sitio más interno, símbolo de la interioridad del ser humano donde habita lo divino para llegar a ser descubierto, paradójicamente, cada vez que el ser humano se hace visible a Dios y deja de esconderse de sí mismo.
Qué pensamos
Objetivos y filosofía
Mishkán no es una comunidad en el sentido reconocido y convencional del término, sino algo más parecido a una javurá (hermandad), articulada fuertemente alrededor de un maestro, sus alumnos y el sentido de Torá, como la palabra de Dios en tanto, escuchada, creada e interpretada por el pueblo judío, como Biblia y tradición rabínica en una nueva lectura mística, basada en la Kabalá, el jasidimo, Martin Buber y los teólogos judíos reformistas.
Principios Fundacionales
La obra de Mishkán está basada y articulada en la premisa talmúdica de Pirke Avot (ética de nuestros padres) que dice que el mundo se sostiene sobre tres pilares:
Torá: El estudio de la Torá
Avodá: El culto religioso
Guemilut Jasadim: Las obras de amor solidario
1. Estudio de la Torá: Mishkán es enseñanza y aprendizaje en el piso de la tradición mística y judía para la construcción de una espiritualidad. Las clases son más bien viajes para ser interrogados, para socavar y terminar con los pre-supuestos, los pre-juicios, los dogmas y las ideologías. Interrogación conducente a otras preguntas que coloca a quien se acerca a aprender en su propia teshuvá, respuesta y retorno a sí mismo, tanto en el texto como en su vida. Se trata de la experiencia espiritual de su propia liberación de todo texto y mandato y, al mismo tiempo, pisar firme en el piso de la pertenencia judía, de su ética y de los valores trascendentes, basados en la tradición y al mismo tiempo cuestionándola para la re-creación de esa tradición.
2. El culto religioso: El servicio religioso en Mishkán basado en la liturgia reformista es una especie de laboratorio de la experiencia de lo sagrado, desde un piso kabalístico, tradicional y moderno; juego de equilibrista que nos lleva a conocer el abismo de ese Otro Eterno, de ese otro que es un tú, de ese otro que soy yo mismo, un juego entre la otredad y la mismidad. Experiencia de una religiosidad judía como arribo a la belleza de la vida, tanto a través de lo terrible como de lo fascinante.
3. Obras de amor solidario: Mishkán siempre es preparación para el servicio al prójimo, y es en ese contexto donde las preguntas acerca de la religión, color, sexo, raza del otro se invalidan. La ejemplaridad siempre es el Mesías del Talmud, sentado a las puertas de Roma, curando a los leprosos, a los que sufren, a los que padecen la injusticia, poniéndole ungüentos, vendándolos, diciéndoles palabras de aliento, es decir un Mesías que se humaniza por el conocimiento del paciente quien padece sólo por su condición humana. Pertenecemos a un pueblo que ha conocido el sufrimiento, y esto nos debe llevar por el con-tacto con el otro-diferente a nuestra mayor humanización y su misterio, que será paralelo al misterio de ser judío.
4. Promover y reforzar la identidad espiritual y religiosa judía desde la riqueza del Judaísmo Reformista, con una visión humanista pero a su vez trascendente.
5. Promover nuestro enriquecedor aporte desde la cultura y civilización religiosa y espiritual reformista judía a la sociedad argentina con el objetivo de tomar conciencia de la importancia para todos los ciudadanos de que una sociedad será más libre y democrática cuanto más pluralista sean su accionar y pensamiento.
6. Promover el diálogo ecuménico con otros credos religiosos y con grupos no religiosos afines con la ideología de Mishkán en cuanto a la libertad de pensamiento.
"El valor judío más importante es la libertad" Rabino Reubén Nisenbom Z´L
Rabinato
Rabino Fundador Reubén Nisenbom Z´L (1938-2023)
De una extensa e intensa actividad rabínica, educativa, judaica y espiritual, el Rabino Reubén Nisenbom Z´L cursó sus estudios en el marco del judaísmo conservador, donde obtuvo su ordenación rabínica en 1972 en el Seminario Rabínico Latinoamericano. Una década después se afilió a la Central Conference of American Rabbis, incluyéndose así en las filas del judaísmo reformista. Sirvió como Rabino en la Asociación Israelita Montefiore de Bogotá, Colombia, y en las Comunidades Benei Tikvá, Bet El, Emanu-El y Mishkán de Buenos Aires.
Fue reconocido por su larga trayectoria en el campo ecuménico, en el reconocimiento e integración de las personas con discapacidad a la sociedad y en el campo pastoral como reconocido y respetado counselor y consejero espiritual para judíos y no judíos en situaciones de crisis, conflictos emocionales personales o familiares, así como en la orientación a matrimonios interconfesionales y acompañamiento espiritual a enfermos terminales, entre otras tareas.
Al fundar Mishkán en 1992 con un grupo de alumnos, buscaba el desarrollo de un judaísmo humanista, espiritual y trascendente para una más rica sensación de pertenencia y una más profunda experiencia de sentido dada por la herencia judía milenaria. Dentro del movimiento reformista se identificó a su vez con la corriente neomística, basada en la Kabalá, las ideas del diálogo de Martín Buber y la filosofía existencial del jasidismo. En el año 2016 fue co-creador del Instituto Iberoamericano de Formación Rabínica Reformista, del que fue su Rector Emérito. El 9 de Marzo de 2023, 16 de Adar del 5783, falleció en la Ciudad de Buenos Aires a los 84 años.
Rabino Diego Elman
Diego Elman es el Rabino de la Comunidad Mishkán de Buenos Aires, a la que llegó en junio de 2016, al principio como adjunto al rabinato. Desde hace más de 35 años ocupa posiciones relacionadas a la educación y a la dirección comunitaria y ha estado a cargo del púlpito de importantes sinagogas. Es reconocido por su trabajo en pos del diálogo intra e interreligioso. Su formación abarca diversos aspectos de la filosofía, fuentes y liturgia judía. Es el primer egresado del Instituto Iberoamericano de Formación Rabínica Reformista, donde se desempeñó como Secretario Académico y docente. Es profesional del counseling.
Comisión directiva
Fundador: Rabbí Reubén Nisenbom Z´L
Rabino: Rab Diego Elman
Presidente: Diana Akawie
Vicepresidente: Gustavo Goldschein
Secretaria: Susana Polisecki
Prosecretaria: Carla Goldschmidt
Tesorero: Ricardo Rotholtz
Protesorero: Pablo Cancellieri
Vocales Titulares: Sandra Graizer y Daniel Helft
Asesora Legal: Liliana Grinberg
Staff
Rabino Diego Elman
Shlijei Tzibur
Giselle Knoblovits
Gabriel Rubín
Lucas Bergman
Natalio Lopez
Secretaría Comunitaria